La accesibilidad indica la capacidad de acceso a la Web y a sus contenidos, por todas las personas, independientemente de la discapacidad que presenten o de las que se deriven del contexto de uso. Esta cualidad está íntimamente relacionada con la usabilidad.
Las características que tiene la Web en la mayoría de los casos no cubren las necesidades que tiene un alumno con parálisis cerebral, por lo que el niño, tendrá que utilizar ayudas técnicas para poder acceder a la información que desea consultar en el navegador.
Como el grado de discapacidad puede variar de un alumno a otro, existen diferentes ayudas para que el niño pueda acceder a la web:
- Lectores de pantalla: están destinados a niños con parálisis cerebral que tengan una deficiencia visual y éstos, si se combinan con el hardware, transformarán el texto y las imágenes que aparezcan en la pantalla en voz. Ejemplos:
o JAWS: es un software de Windows y es de los más populares. A través de él, se puede acceder a aplicaciones software y a Internet y tiene integrado un sintetizador de voz.
o HAL: es válido para cualquier aplicación de Windows. Permite leer textos, diálogos de ventanas, iconos, etc.
- Navegadores de voz: es un software válido tanto para personas ciegas como para alumnos con una deficiencia visual. Transforman la información en voz, pero el inconveniente que tienen es que no orientan al alumno en la utilización del sistema operativo. Ejemplos:
o IBM Home Page Reader: se activa por la voz y permite al alumno acceder a Internet. Da la posibilidad tanto de navegar como de realizar compras por Internet.
- Magnificadores de pantalla: aumentan el tamaño de la pantalla, modifica los contrastes, los colores, los tipos y los tamaños de las fuentes. Algunos disponen también de sintetizadores de voz. Ejemplos:
o LunarPlus: es un magnificador de pantalla con sintetizador de voz.
o Magic: Es un magnificador de Windows, puede incluir también, un lector de pantalla. Amplia hasta 16 veces el contenido. Posee sintetizador de voz.
- Navegadores solo texto: muestra toda la información en forma de texto.
o Lynx: se usa a nivel mundial.
- Reconocedores de voz: a través de un micrófono, el alumno emite órdenes y así puede navegar sin necesidad de tener que utilizar el teclado o el ratón.
o Dragon Naturalle Speaking: permite realizar tareas complejas como envío de formularios con una orden.
Por lo tanto, el objetivo es conseguir crear Webs a las que puedan acceder el mayor número de personas, independientemente de si posee algún tipo de discapacidad o no.
Aunque no nos demos cuenta, los navegadores que utilizamos con frecuencia, ya disponen de algunas características de accesibilidad para discapacitados:
- Internet explorer:
o Ampliar el tamaño de la letra.
o Ajustar el estilo, el formato y los colores del contenido.
o Navegar con el teclado.
o Utilizar la hoja de estilo definida por el usuario.
o Expandir el texto ALT para las imágenes.
o Activar o desactivar transiciones de página-
o Activar o desactivar la reproducción de animaciones, sonidos, vídeos o imágenes.
- Mozilla Firefox:
o Deshabilitar imágenes, animaciones, JavaScript.
o Ver las CSS de la web.
o Ver los atributos alt de las imágenes.
o Validar HTML y la css del sitio.
Para comprobar la accesibilidad de la web podemos realizar una revisión automática, la cual, se realiza a través de una aplicación informática; o por medio de una revisión manual, que se realizaría utilizando ayudas técnicas de alumnos con parálisis cerebral.
Para el análisis la Web, propongo BARRA AIS, la cual, funcionaria como una herramienta que se instala en la barra del navegador Explorer, para comprobar la accesibilidad:
Fue creado en Australia, pero su traducción fue realizada por la Fundación ONCE. Su objetivo sería analizar si dispone de las siguientes características:
- Identificar los componentes de la página web.
- Facilitar el uso de aplicaciones en línea proporcionadas por terceros.
- Simular la experiencia de diferentes tipos de usuarios.
- Proporcionar enlaces a referencias y recursos de información adicionales.
- Página de información sobre la funcionalidad de la barra de herramientas.
- Información acerca de la versión de la barra de herramientas y su desarrollo.
Si consideramos que el objetivo principal de Internet es mantener líneas de comunicación abiertas, sería poco razonable, crear páginas web, a las que sólo podrían acceder un grupo reducido de personas. Por ello, los diseñadores de páginas web deben de considerar numerosos factores como son la presentación de la página, su estructura, el contenido de la misma, la navegación, los scripts, objetos de programación y multimedia, etc. Según el informe de accesibilidad publicado en la Generalitat Valenciana, algunas de estas características son[1]:
- Proporcionar alternativas equivalentes para el contenido visual y auditivo, es decir, las imágenes, los videos, los sonidos, etc., deben de ir acompañados de un texto que indique lo mismo.
- No basarse sólo en el color: este punto se refiere a que toda la información que se trasmita en la página a través del color, debe de estar disponible también sin color.
- Las tablas deben estar señalizadas e indicadas correctamente, para que la información que se desea trasmitir llegue al mayor número de personas. Para ello se delimitarán las filas y las columnas, se utilizarán marcadores, etc.
- Las páginas que posean nuevas tecnologías deben transformarse correctamente.
- Se debe de garantizar al usuario el control sobre los cambios de los contenidos tempo-dependientes.
- Debe permitir el uso de interfaces.
- El usuario de ser capaz de navegar de forma autónoma, por lo que la página será adaptada a las necesidades del mismo.
- La información que se quiere trasmitir debe ser clara y simple.
[1] Centro Dinamización Audiovisual Valenciano. Informe accesibilidad. Generalitat Valenciana. www.cedav.net
Podemos concluir este blog, diciendo que Internet es uno de los medios de comunicación más utilizados actualmente y por ese motivo, deben crearse páginas que sean accesibles para todos, ya tengan alguna discapacidad o sean de edad avanzada, y así, se estará logrando la integración y socialización de todos las personas.
Bibliografía
AENOR (2004). Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad para contenidos en la Web. AENOR Ediciones.
Centro Dinamización Audiovisual Valenciano. Informe accesibilidad. Generalitat Valenciana. www.cedav.net
Gallego, D. (2011). Materiales convencionales y tecnológicos para el tratamiento educativo de la diversidad. Ed. UNED. Madrid.
W3C España (World Wide Web Consortium). Guía Breve de Accesibilidad Web. http://www.w3c.es/Divulgacion/GuiasBreves/Accesibilidad
MATERIALES CONVENCIONALES Y TECNOLÓGICOS PARA EL TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
lunes, 30 de enero de 2012
4-. AVANCES DE HARDWARE Y SOFTWARE ADAPTADO Y ACTUALIZADO PARA ALUMNOS CON PARÁLISIS CEREBRAL.
Los avances tecnológicos que se están realizando día a día, hacen suponer que puedan servir como herramientas para aquellas personas que por causa de su PC no pueden comunicarse de forma fluida.
El objetivo que deben perseguir los hardwares y los softwares debe ser siempre educativo. Yo desde este blog, propongo el hardware IPAD y como software Proloquo2Go.
El objetivo que deben perseguir los hardwares y los softwares debe ser siempre educativo. Yo desde este blog, propongo el hardware IPAD y como software Proloquo2Go.
Cuando hablábamos en el punto 2 de los tableros de comunicación, decíamos que para que cumplieran el objetivo debían de presentar una serie de características tales como la portabilidad, unas características físicas aconsejables, habilidades de manipulación y señalización de los diferentes iconos, las capacidades de discriminación visual, las necesidades de vocabulario y el sistema de símbolos, la distribución, etc. Por ese motivo, vamos a ir analizando una por una, para saber así, si reúnen dichas características o al menos la gran mayoría y por tanto, si nos serviría como medio de ayuda para la comunicación del alumno en cuestión:
- Características físicas: los tableros pueden tener cualquier forma, siempre que le sea útil y no incómodo al alumno. En este caso el IPAD tiene una forma rectangular con unas dimensiones de 18,57 cm de ancho, 24.12 cm de largo, un grosor de 0.88 cm y 601 g. de tamaño. Como podemos comprobar no es ni engorroso ni pesado, pero disponiendo además, de numerosas fundas para protegerlo de caídas y láminas de plástico para evitar posibles arañazos. Por otra parte, el teclado que dispone es digital y pudiéndose configurar el tamaño de las letras para hacerlo más accesible al alumno.
- Habilidades de manipulación y señalización de los diferentes iconos: como es un alumno con PC, y dando por supuesto que tiene problemas motrices, el hecho de pasar páginas puede ser un impedimento pudiéndolas romper o arrugar, sin embargo, con el IPAD, para poder cambiar de página bastaría con tocar la pantalla y hacer un movimiento a la derecha o a la izquierda o hacia arriba o hacia abajo. El inconveniente de este hardware es que es muy frágil, pero como hemos comentado anteriormente podríamos utilizar fundas para su protección y en la mesa tapices que eviten su deslizamiento.
- Portabilidad: el tamaño y peso hacen que este dispositivo no sea incómodo de llevar, ya que si es un alumno con parálisis cerebral leve, podría llevarlo sin problema, si posee una PC moderada, bastaría con ponerle como adaptación un cinturón para que lo llevase en la cintura y la marcha con muletas no fuese muy incómoda y si fuera una lesión grave, podría llevarlo colgado en la parte de posterior de la silla de ruedas.
- Capacidades de discriminación visual: en la configuración de la tableta, se puede ajustar el tamaño de los símbolos, letras, etc., a diferentes tamaños.
- Las necesidades de vocabulario y el sistema de símbolos, dependerán del software que elijamos o utilicemos, que en este caso es el Proloquo 2 Go.
El inconveniente de este dispositivo es su fragilidad, ya que ante un golpe muy fuerte, por mucha protección se acabaría rompiendo, aunque siempre podríamos utilizar algunos de los dispositivos de ayuda que hemos enumerado y explicado en el punto 3. El precio se considera una ventaja, ya que cualquier otra tableta que pueda utilizar un alumno como medio de comunicación, va a ser muchísima más cara que el IPAD.
Después de leer varios artículos de prensa sobre este tema, comprobamos que es un hardware que con una atención adecuada y especializada puede conseguir mejorar las habilidades comunicativas, tanto orales como escritas, y fomenta un mejor aprendizaje ya que es muy ameno utilizar este tipo de herramientas.
http://zavordigital.com/blog/2011/07/el-ipad-ayuda-a-la-mejora-de-las-habilidades-de-las-personas-con-discapacidades/
http://mundipad.com/ipad-como-sistema-alternativo-de-comunicacion/
http://interartix.com/2010/10/padres-y-terapeutas-utilizan-el-ipad-como-herramienta-de-comunicacion/
Como software para el Ipad se recomienda el Proloquo2Go, ya que proporciona una solución de comunicación completa para el alumno con parálisis cerebral con dificultades para hablar. Dicha aplicación tiene las siguientes características:
- Sistema de comunicación diseñado desde la base y optimizado para Ipad, Iphone e Ipod Touch.
- Síntesis de voz integrada (voces masculinas, femeninas e infantiles).
- Comunicación basada en texto e imagen.
- Más de 6000 símbolos o iconos. Posibilidad de añadir tus propias imágenes o iconos.
- Fácil de usar. Con multitud de opciones de personalización.
- Muchas características novedosas para facilitar y acelerar su comunicación.
Por lo tanto, a través de la combinación de símbolos e iconos, el alumno podrá construir frases motivando la estimulación e integración de los niños con parálisis cerebral que posean dificultades comunicativas y además, es el propio dispositivo que se adapta al niño y no al revés, por lo que cubrirá todas las necesidades que posea.
- Características físicas: los tableros pueden tener cualquier forma, siempre que le sea útil y no incómodo al alumno. En este caso el IPAD tiene una forma rectangular con unas dimensiones de 18,57 cm de ancho, 24.12 cm de largo, un grosor de 0.88 cm y 601 g. de tamaño. Como podemos comprobar no es ni engorroso ni pesado, pero disponiendo además, de numerosas fundas para protegerlo de caídas y láminas de plástico para evitar posibles arañazos. Por otra parte, el teclado que dispone es digital y pudiéndose configurar el tamaño de las letras para hacerlo más accesible al alumno.
- Habilidades de manipulación y señalización de los diferentes iconos: como es un alumno con PC, y dando por supuesto que tiene problemas motrices, el hecho de pasar páginas puede ser un impedimento pudiéndolas romper o arrugar, sin embargo, con el IPAD, para poder cambiar de página bastaría con tocar la pantalla y hacer un movimiento a la derecha o a la izquierda o hacia arriba o hacia abajo. El inconveniente de este hardware es que es muy frágil, pero como hemos comentado anteriormente podríamos utilizar fundas para su protección y en la mesa tapices que eviten su deslizamiento.
- Portabilidad: el tamaño y peso hacen que este dispositivo no sea incómodo de llevar, ya que si es un alumno con parálisis cerebral leve, podría llevarlo sin problema, si posee una PC moderada, bastaría con ponerle como adaptación un cinturón para que lo llevase en la cintura y la marcha con muletas no fuese muy incómoda y si fuera una lesión grave, podría llevarlo colgado en la parte de posterior de la silla de ruedas.
- Capacidades de discriminación visual: en la configuración de la tableta, se puede ajustar el tamaño de los símbolos, letras, etc., a diferentes tamaños.
- Las necesidades de vocabulario y el sistema de símbolos, dependerán del software que elijamos o utilicemos, que en este caso es el Proloquo 2 Go.
El inconveniente de este dispositivo es su fragilidad, ya que ante un golpe muy fuerte, por mucha protección se acabaría rompiendo, aunque siempre podríamos utilizar algunos de los dispositivos de ayuda que hemos enumerado y explicado en el punto 3. El precio se considera una ventaja, ya que cualquier otra tableta que pueda utilizar un alumno como medio de comunicación, va a ser muchísima más cara que el IPAD.
Después de leer varios artículos de prensa sobre este tema, comprobamos que es un hardware que con una atención adecuada y especializada puede conseguir mejorar las habilidades comunicativas, tanto orales como escritas, y fomenta un mejor aprendizaje ya que es muy ameno utilizar este tipo de herramientas.
http://zavordigital.com/blog/2011/07/el-ipad-ayuda-a-la-mejora-de-las-habilidades-de-las-personas-con-discapacidades/
http://mundipad.com/ipad-como-sistema-alternativo-de-comunicacion/
http://interartix.com/2010/10/padres-y-terapeutas-utilizan-el-ipad-como-herramienta-de-comunicacion/
Como software para el Ipad se recomienda el Proloquo2Go, ya que proporciona una solución de comunicación completa para el alumno con parálisis cerebral con dificultades para hablar. Dicha aplicación tiene las siguientes características:
- Sistema de comunicación diseñado desde la base y optimizado para Ipad, Iphone e Ipod Touch.
- Síntesis de voz integrada (voces masculinas, femeninas e infantiles).
- Comunicación basada en texto e imagen.
- Más de 6000 símbolos o iconos. Posibilidad de añadir tus propias imágenes o iconos.
- Fácil de usar. Con multitud de opciones de personalización.
- Muchas características novedosas para facilitar y acelerar su comunicación.
Por lo tanto, a través de la combinación de símbolos e iconos, el alumno podrá construir frases motivando la estimulación e integración de los niños con parálisis cerebral que posean dificultades comunicativas y además, es el propio dispositivo que se adapta al niño y no al revés, por lo que cubrirá todas las necesidades que posea.
El único inconveniente que podemos encontrar es que ahora mismo dicho sofware está disponible en inglés y para poder utilizarlo en nuestro idioma habrá que esperar un poco.
Tutorial:
http://www.youtube.com/watch?v=zuKv0Z2_HMo
http://www.youtube.com/watch?v=83rVf6ITMF0
http://www.youtube.com/watch?v=2KdZD7uR12A
Bibliografía
Apple (2011). Prestaciones IPad. http://www.apple.com/es/ipad/features/
Tutorial:
http://www.youtube.com/watch?v=zuKv0Z2_HMo
http://www.youtube.com/watch?v=83rVf6ITMF0
http://www.youtube.com/watch?v=2KdZD7uR12A
Bibliografía
Apple (2011). Prestaciones IPad. http://www.apple.com/es/ipad/features/
Gallego, D. (2011). Materiales convencionales y tecnológicos para el tratamiento educativo de la diversidad. Ed. UNED. Madrid.
Proloquo2Go (2011). Proloquo2Go: AAC in yor Pocket. http://www.proloquo2go.com/
Proloquo2Go (2011). Proloquo2Go: AAC in yor Pocket. http://www.proloquo2go.com/
3-. AYUDAS Y APLICACIONES TECNOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN EN ALUMNOS CON PARÁLISIS CEREBRAL.
Basándonos en la Parálisis Cerebral, vamos a proceder a exponer un listado de ayudas y aplicaciones tecnológicas que niños, con este tipo de discapacidad, necesitarían para poder realizar las mismas actividades que el resto de los alumnos.
El objetivo de estas ayudas y aplicaciones es hacer la vida más fácil y sencilla a personas que no pueden valerse por sí mismas, es decir, darles toda la autonomía posible con los medios que sean necesarios y de esta forma, sean capaces de realizar las mismas actividades que el resto de sus compañeros. Son herramientas que va a permitir al alumno poder alcanzar los objetivos del currículum, ya que con la utilización de la Tecnología, existirá una mejora de los procesos de aprendizaje.
Según el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), existen numerosas soluciones para que los alumnos con discapacidad física, en concreto con Parálisis Cerebral, puedan desempeñar las mismas actividades que el resto de alumnos y clasificándolas de la siguiente forma[1]:
- Dispositivos de mejora: incluye todo el mobiliario que permite al alumno adoptar la postura correcta, para la utilización de los medios de ayuda, reduciendo así la fatiga, el ejercicio físico y los errores debido a las limitaciones que poseen por su discapacidad.
o Protector del teclado: su objetivo es evitar que los alumnos toquen varias teclas a la vez, por causa de movimientos involuntarios provocados por ejemplo, por la espasticidad. Además, permite que las manos descansen sobre el teclado.
o Punteros articulados, licornios y varillas bucales: son dispositivos que permiten escribir en el teclado sin necesidad de utilizar las manos. Son adaptaciones que se colocan en la cabeza o en la boca y con el puntero se teclea.
o Apoyos de antebrazo: sirven para apoyar los brazos o acercarlos al teclado. FOTO.
- Alternativas al teclado estándar:
o Teclado de conceptos: es una tableta tamaño A4 donde el maestro programa letras, sílabas o palabras a cada tecla, para realizar actividades con el alumno.
o Teclados reducidos: al ser más pequeños que los normales, el alumno no tiene que realizar tanto recorrido para poder escribir en él.
o Teclados amplios: su objetivo es que el niño no requiera de tanta precisión a la hora teclear.
o Teclados para una sola mano: las teclas están distribuidas de tal forma que el alumno no requiere de tanta amplitud al realizar sus movimientos y de esta forma hay menor grado de fatiga.
o Teclados especiales: son teclados con unos diseños especiales según las características del usuario. Los podemos encontrar con teclados modulares o que incorporan el ratón, etc.
o Teclados de conceptos: a cada tecla se le asocia una función o caracteres, dependiendo de las necesidades del niño.
o Bloqueadores de tecla: cuyo objetivo es permitir pulsar las teclas de forma secuencial.
o Eliminación del efecto de repetición: elimina las pulsaciones repetidas o breves.
- Alternativas al ratón estándar:
o Teclado numérico: el teclado numérico se configura para que se utilice como el ratón sin tener necesidad de utilizar otro dispositivo más que teclado.
o Ratón de joystick: son ratones como los joysticks que se utilizaban con los antiguos videojuegos, se pueden usar con la mano, la cabeza o la boca.
o Ratones configurables: en estos dispositivos se puede cambiar la configuración del mismo, para hacer más sencilla su utilización según las necesidades del usuario.
o Ratón bola: son como los ratones convencionales, pero tienen una bola integrada, la cual, hace que se desplace el cursor. Por su forma, permite poderlo utilizar también con la barbilla.
o Ratón de placa: el cursor se mueve por el movimiento del dedo o de un lápiz sobre la placa.
o Ratón de cabeza: con una diadema colocada en la cabeza, el cursor se mueve a través de unos movimientos precisos.
- Sensores:
o Switch o botón sensible: este dispositivo sirve para controlar programas especiales, ratones de barrido, comunicadores y juguetes, ya que algunos niños con Parálisis Cerebral tienen una fuerza de prensión muy débil.
o Switch o botón de golpe: es como el anterior, pero con un botón que hay que pulsar y está destinado para los alumnos que tienen movimientos torpes y fuertes.
o Switch o botón lateral: este dispositivo se utiliza sólo con el movimiento lateral de la cabeza, ya que estos usuarios sólo pueden realizar ese movimiento.
o Switch activado al soplar, aspirar o morder: se utiliza soplando, aspirando o mordiendo.
o Switch tipo babero: es un soporte con forma de babero, que se utiliza para colocoar el botón sensible y así poder pulsarlo con el mentón.
Dependiendo de la afectación motora, del grado de afectación, así como de las extremidades afectadas, se necesitarán utilizar unas ayudas u otras, así, si tenemos un alumno con espasticidad debemos utilizar un protector del teclado, ya que debido al aumento del tono muscular van aparecer movimientos nada controlados. Sse requeriría así mismo, un teclado amplio, donde el niño no necesite tanta precisión, ratones configurables y botones de golpes.
Bibliografía
Centro de referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. (1989). Catálogo de productos de apoyo. Madrid. http://www.ceapat.es/ceapat_01/servicios/index.htm
El objetivo de estas ayudas y aplicaciones es hacer la vida más fácil y sencilla a personas que no pueden valerse por sí mismas, es decir, darles toda la autonomía posible con los medios que sean necesarios y de esta forma, sean capaces de realizar las mismas actividades que el resto de sus compañeros. Son herramientas que va a permitir al alumno poder alcanzar los objetivos del currículum, ya que con la utilización de la Tecnología, existirá una mejora de los procesos de aprendizaje.
Según el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), existen numerosas soluciones para que los alumnos con discapacidad física, en concreto con Parálisis Cerebral, puedan desempeñar las mismas actividades que el resto de alumnos y clasificándolas de la siguiente forma[1]:
- Dispositivos de mejora: incluye todo el mobiliario que permite al alumno adoptar la postura correcta, para la utilización de los medios de ayuda, reduciendo así la fatiga, el ejercicio físico y los errores debido a las limitaciones que poseen por su discapacidad.
o Protector del teclado: su objetivo es evitar que los alumnos toquen varias teclas a la vez, por causa de movimientos involuntarios provocados por ejemplo, por la espasticidad. Además, permite que las manos descansen sobre el teclado.
o Punteros articulados, licornios y varillas bucales: son dispositivos que permiten escribir en el teclado sin necesidad de utilizar las manos. Son adaptaciones que se colocan en la cabeza o en la boca y con el puntero se teclea.
o Apoyos de antebrazo: sirven para apoyar los brazos o acercarlos al teclado. FOTO.
- Alternativas al teclado estándar:
o Teclado de conceptos: es una tableta tamaño A4 donde el maestro programa letras, sílabas o palabras a cada tecla, para realizar actividades con el alumno.
o Teclados reducidos: al ser más pequeños que los normales, el alumno no tiene que realizar tanto recorrido para poder escribir en él.
o Teclados amplios: su objetivo es que el niño no requiera de tanta precisión a la hora teclear.
o Teclados para una sola mano: las teclas están distribuidas de tal forma que el alumno no requiere de tanta amplitud al realizar sus movimientos y de esta forma hay menor grado de fatiga.
o Teclados especiales: son teclados con unos diseños especiales según las características del usuario. Los podemos encontrar con teclados modulares o que incorporan el ratón, etc.
o Teclados de conceptos: a cada tecla se le asocia una función o caracteres, dependiendo de las necesidades del niño.
o Bloqueadores de tecla: cuyo objetivo es permitir pulsar las teclas de forma secuencial.
o Eliminación del efecto de repetición: elimina las pulsaciones repetidas o breves.
- Alternativas al ratón estándar:
o Teclado numérico: el teclado numérico se configura para que se utilice como el ratón sin tener necesidad de utilizar otro dispositivo más que teclado.
o Ratón de joystick: son ratones como los joysticks que se utilizaban con los antiguos videojuegos, se pueden usar con la mano, la cabeza o la boca.
o Ratones configurables: en estos dispositivos se puede cambiar la configuración del mismo, para hacer más sencilla su utilización según las necesidades del usuario.
o Ratón bola: son como los ratones convencionales, pero tienen una bola integrada, la cual, hace que se desplace el cursor. Por su forma, permite poderlo utilizar también con la barbilla.
o Ratón de placa: el cursor se mueve por el movimiento del dedo o de un lápiz sobre la placa.
o Ratón de cabeza: con una diadema colocada en la cabeza, el cursor se mueve a través de unos movimientos precisos.
- Sensores:
o Switch o botón sensible: este dispositivo sirve para controlar programas especiales, ratones de barrido, comunicadores y juguetes, ya que algunos niños con Parálisis Cerebral tienen una fuerza de prensión muy débil.
o Switch o botón de golpe: es como el anterior, pero con un botón que hay que pulsar y está destinado para los alumnos que tienen movimientos torpes y fuertes.
o Switch o botón lateral: este dispositivo se utiliza sólo con el movimiento lateral de la cabeza, ya que estos usuarios sólo pueden realizar ese movimiento.
o Switch activado al soplar, aspirar o morder: se utiliza soplando, aspirando o mordiendo.
o Switch tipo babero: es un soporte con forma de babero, que se utiliza para colocoar el botón sensible y así poder pulsarlo con el mentón.
[1] Centro de referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. (1989). Catálogo de productos de apoyo. Madrid. http://www.ceapat.es/ceapat_01/servicios/index.htm
Dependiendo de la afectación motora, del grado de afectación, así como de las extremidades afectadas, se necesitarán utilizar unas ayudas u otras, así, si tenemos un alumno con espasticidad debemos utilizar un protector del teclado, ya que debido al aumento del tono muscular van aparecer movimientos nada controlados. Sse requeriría así mismo, un teclado amplio, donde el niño no necesite tanta precisión, ratones configurables y botones de golpes.
Bibliografía
Centro de referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. (1989). Catálogo de productos de apoyo. Madrid. http://www.ceapat.es/ceapat_01/servicios/index.htm
Gallego, D. (2011). Materiales convencionales y tecnológicos para el tratamiento educativo de la diversidad. Ed. UNED. Madrid.
2-. USO DE MEDIOS CONVENCIONALES Y DE AYUDAS TÉNICAS PARA LA COMUNICACIÓN DE ALUMNOS CON PARÁLISIS CEREBRAL.
Podemos utilizar los tableros de comunicación como medios convencionales y de ayudas técnicas NO tecnológicos para la comunicación con alumnos con parálisis cerebral.
Para que cumplan su objetivo, que es conseguir que el niño logre comunicarse con el resto del aula sin depender de un interlocutor, debe reunir unas características básicas como son la durabilidad, fácil transporte, el tamaño, una buena organización, etc.
Estos tableros pueden estar hechos de papel, plástico, e incluso pueden ser electrónicos, pero con pocas prestaciones, para su fácil manejo. El material y la forma que tenga el tablero dependerán de las características del alumno:
- Habilidades de manipulación y señalización: este aspecto es muy importante porque es un factor que determinará el tipo de material que se empleará para elaborar el tablero, ya que si el niño es capaz de pasar las hojas sin romperlas o sin arrugarlas, podrá estar hecho de papel, sin embargo, si no requiere de precisión y realiza movimientos bruscos y poco controlados, habrá que utilizar un material más resistente. Por tanto, cuanto mayor sea las habilidades del niño en este aspecto, menor tendrá que ser la ayuda.
- Transporte: los tableros no deben de ser un impedimento para el alumno, es decir, si posee una parálisis cerebral leve, en la que puede caminar, no debe impedirle su marcha y si posee una PC grave, deberá poderse transportar en la silla de ruedas, sin que impida su desplazamiento.
- Dependiendo de su grado de visión, los símbolos tendrán que estar adaptados, es decir, deberán ser más pequeños si su grado es bueno y aumentarlos, si tiene dificultades.
- Necesidades de vocabulario y el sistema de símbolos: habrá que proporcionar al alumno lo que requiera y organizarse por categorías semánticas resaltadas por colores, ya que se esta forma, el niño aprenderá a construir frases eligiendo un elemento de cada color, de izquierda a la derecha.
- Anverso del tablero: en esta parte habrá que poner los datos del alumno, en caso de pérdida. Se puede incluir aficiones, gustos, para iniciar una conversación, normas de uso, los cuales, siempre deben ser claros, para que la persona sepa en todo momento cómo debe interactuar con su compañero; vocabulario de temporada (el que se usa sólo en una época del año como la Navidad), etc.
Lo que se pretende en este segundo punto es proponer métodos que facilite la comunicación de alumnos con este tipo de discapacidad. Aunque existen otros medios no tan conocidos en nuestro país que ayudan motrizmente a estos niños y les enseñan y motivan a expresar sus sentimientos, ideas, pensamientos, etc., considero que este apartado es una buena oportunidad para mostrar otros métodos que potencian la socialización del niño con parálisis cerebral e incluso con otros tipos de discapacidades o necesidades.
Uno de estos medios es la Danzaterapia que lo incluiremos como un sistema de habilitación, aprendizaje y entrenamiento ya que incrementa y mejora las habilidades motrices del alumno, favoreciendo así, la comunicación con los demás, tal como lo hemos explicado en el punto anterior, de este modo un tratamiento adecuado favorecerá sus movimientos y como consecuencia, la comunicación y la interacción social.
La DT es una disciplina que surgió en Estados Unidos en los años 40, como instrumento rehabilitador en pacientes con desórdenes psíquicos. Poco después se fue observando que era también beneficioso para personas con trastornos del desarrollo, motrices, de aprendizaje, falta de concentración y/o atención, hiperactividad y autismo.
La Danza mejora la calidad de vida de los alumnos con algún tipo de discapacidad, ya que aumenta las relaciones sociales, mejora la autoestima, la motivación, la atención, crea hábitos de higiene, mejora las capacidades físicas básicas. A través del movimiento y sus interacciones se consiguen efectos terapéuticos, por tanto, el medio en la danzaterapia es el movimiento.
Esta disciplina, se realiza normalmente en algunos Centros de Educación Especial, pero si estamos luchando por una escuela inclusiva, considero que debería de ser uno de los recursos de que dispongan todos los centros, ya que no sólo va a ser beneficioso para el alumno con necesidades educativas especiales, sino que también, beneficiará al resto de alumnos mejorando e incrementando la actividad motriz y la salud. El movimiento refleja la personalidad de cada alumno, así como la imagen corporal que cada uno tiene de sí mismo.
A través de la DT, el alumno puede conseguir expresarse libremente sin tener que recurrir al lenguaje verbal, sino al gestual y tampoco requiere aprender ningún tipo de danza. A través de gestos sencillos, lo que se pretende es que el alumno tenga un mayor conocimiento de su cuerpo, que exprese sus sentimientos, que amplíe su repertorio de movimientos.
Se necesita tanto imitación como improvisación como creación, y según el estado de ánimo se elegirá un estilo de música u otro.
Según la Asociación Española de Danza Movimiento Terapia, el DMT[1] es “el uso psicoterapéutico del movimiento dentro de un proceso que persigue la integración psicofísica (cuerpo-mente) del individuo y está fundamentada en la investigación sobre la comunicación no verbal, la psicología del desarrollo humano y los diferentes sistemas del análisis del movimiento”.
Para que cumplan su objetivo, que es conseguir que el niño logre comunicarse con el resto del aula sin depender de un interlocutor, debe reunir unas características básicas como son la durabilidad, fácil transporte, el tamaño, una buena organización, etc.
Estos tableros pueden estar hechos de papel, plástico, e incluso pueden ser electrónicos, pero con pocas prestaciones, para su fácil manejo. El material y la forma que tenga el tablero dependerán de las características del alumno:
- Habilidades de manipulación y señalización: este aspecto es muy importante porque es un factor que determinará el tipo de material que se empleará para elaborar el tablero, ya que si el niño es capaz de pasar las hojas sin romperlas o sin arrugarlas, podrá estar hecho de papel, sin embargo, si no requiere de precisión y realiza movimientos bruscos y poco controlados, habrá que utilizar un material más resistente. Por tanto, cuanto mayor sea las habilidades del niño en este aspecto, menor tendrá que ser la ayuda.
- Transporte: los tableros no deben de ser un impedimento para el alumno, es decir, si posee una parálisis cerebral leve, en la que puede caminar, no debe impedirle su marcha y si posee una PC grave, deberá poderse transportar en la silla de ruedas, sin que impida su desplazamiento.
- Dependiendo de su grado de visión, los símbolos tendrán que estar adaptados, es decir, deberán ser más pequeños si su grado es bueno y aumentarlos, si tiene dificultades.
- Necesidades de vocabulario y el sistema de símbolos: habrá que proporcionar al alumno lo que requiera y organizarse por categorías semánticas resaltadas por colores, ya que se esta forma, el niño aprenderá a construir frases eligiendo un elemento de cada color, de izquierda a la derecha.
- Anverso del tablero: en esta parte habrá que poner los datos del alumno, en caso de pérdida. Se puede incluir aficiones, gustos, para iniciar una conversación, normas de uso, los cuales, siempre deben ser claros, para que la persona sepa en todo momento cómo debe interactuar con su compañero; vocabulario de temporada (el que se usa sólo en una época del año como la Navidad), etc.
Lo que se pretende en este segundo punto es proponer métodos que facilite la comunicación de alumnos con este tipo de discapacidad. Aunque existen otros medios no tan conocidos en nuestro país que ayudan motrizmente a estos niños y les enseñan y motivan a expresar sus sentimientos, ideas, pensamientos, etc., considero que este apartado es una buena oportunidad para mostrar otros métodos que potencian la socialización del niño con parálisis cerebral e incluso con otros tipos de discapacidades o necesidades.
Uno de estos medios es la Danzaterapia que lo incluiremos como un sistema de habilitación, aprendizaje y entrenamiento ya que incrementa y mejora las habilidades motrices del alumno, favoreciendo así, la comunicación con los demás, tal como lo hemos explicado en el punto anterior, de este modo un tratamiento adecuado favorecerá sus movimientos y como consecuencia, la comunicación y la interacción social.
La DT es una disciplina que surgió en Estados Unidos en los años 40, como instrumento rehabilitador en pacientes con desórdenes psíquicos. Poco después se fue observando que era también beneficioso para personas con trastornos del desarrollo, motrices, de aprendizaje, falta de concentración y/o atención, hiperactividad y autismo.
La Danza mejora la calidad de vida de los alumnos con algún tipo de discapacidad, ya que aumenta las relaciones sociales, mejora la autoestima, la motivación, la atención, crea hábitos de higiene, mejora las capacidades físicas básicas. A través del movimiento y sus interacciones se consiguen efectos terapéuticos, por tanto, el medio en la danzaterapia es el movimiento.
Esta disciplina, se realiza normalmente en algunos Centros de Educación Especial, pero si estamos luchando por una escuela inclusiva, considero que debería de ser uno de los recursos de que dispongan todos los centros, ya que no sólo va a ser beneficioso para el alumno con necesidades educativas especiales, sino que también, beneficiará al resto de alumnos mejorando e incrementando la actividad motriz y la salud. El movimiento refleja la personalidad de cada alumno, así como la imagen corporal que cada uno tiene de sí mismo.
A través de la DT, el alumno puede conseguir expresarse libremente sin tener que recurrir al lenguaje verbal, sino al gestual y tampoco requiere aprender ningún tipo de danza. A través de gestos sencillos, lo que se pretende es que el alumno tenga un mayor conocimiento de su cuerpo, que exprese sus sentimientos, que amplíe su repertorio de movimientos.
Se necesita tanto imitación como improvisación como creación, y según el estado de ánimo se elegirá un estilo de música u otro.
Según la Asociación Española de Danza Movimiento Terapia, el DMT[1] es “el uso psicoterapéutico del movimiento dentro de un proceso que persigue la integración psicofísica (cuerpo-mente) del individuo y está fundamentada en la investigación sobre la comunicación no verbal, la psicología del desarrollo humano y los diferentes sistemas del análisis del movimiento”.
[1] Dueso, E. (2001). Asociación Española de Danza Movimiento Terapia. Madrid. http://www.danzamovimientoterapia.com/
Las características de la DT son[2]:
- Expresiva, ya que tiene efectos en la comunicación del alumno.
- Progresiva: parte del estado de ánimo que tenga el niño y a medida que vaya aprendiendo nuevos movimientos, irá cambiando su estado de ánimo a mejor.
- Integrativa: restablece los patrones de los movimientos.
- Inclusiva: al haber mayores posibilidades de comunicación, a través del movimiento, favorece la inclusión de los alumnos con esta discapacidad.
Los objetivos que persigue son los siguientes[3]:
- Estimulación o liberación y descarga de sentimientos a través de los movimientos y gestos corporales.
- La comunicación y el contacto a través de actividades no verbales.
- La reducción de la ansiedad.
- Experimentar goce físico y emocional debido al impacto producido y así como al ritmo, junto con la libertad de movimientos.
Algunas de sus principales ventajas que encontramos con el alumno en el alumno con Parálisis Cerebral son:
- Es un medio de comunicación no verbal, donde el alumno aprende a expresar sus sentimientos.
- Sirve como tratamiento terapéutico para el niño con PC, el cual, le ayuda, a mejorar sus movimientos.
- Favorece su comunicación y su socialización.
- No requiere del aprendizaje de ninguna danza.
- No hay movimientos correctos, sino que todos los movimientos que realiza el alumno son válidos para expresarse ya que, él lo siente de esa forma.
- Parte de un estado de ánimo que mejora con el tiempo.
Las características de la DT son[2]:
- Expresiva, ya que tiene efectos en la comunicación del alumno.
- Progresiva: parte del estado de ánimo que tenga el niño y a medida que vaya aprendiendo nuevos movimientos, irá cambiando su estado de ánimo a mejor.
- Integrativa: restablece los patrones de los movimientos.
- Inclusiva: al haber mayores posibilidades de comunicación, a través del movimiento, favorece la inclusión de los alumnos con esta discapacidad.
Los objetivos que persigue son los siguientes[3]:
- Estimulación o liberación y descarga de sentimientos a través de los movimientos y gestos corporales.
- La comunicación y el contacto a través de actividades no verbales.
- La reducción de la ansiedad.
- Experimentar goce físico y emocional debido al impacto producido y así como al ritmo, junto con la libertad de movimientos.
Algunas de sus principales ventajas que encontramos con el alumno en el alumno con Parálisis Cerebral son:
- Es un medio de comunicación no verbal, donde el alumno aprende a expresar sus sentimientos.
- Sirve como tratamiento terapéutico para el niño con PC, el cual, le ayuda, a mejorar sus movimientos.
- Favorece su comunicación y su socialización.
- No requiere del aprendizaje de ninguna danza.
- No hay movimientos correctos, sino que todos los movimientos que realiza el alumno son válidos para expresarse ya que, él lo siente de esa forma.
- Parte de un estado de ánimo que mejora con el tiempo.
[3]Betés, M. (2000). Fundamentos de la musicoterapia. Ed. Morata. Madrid.
Inconvenientes:
- Se requiere de la ayuda de un terapeuta.
- El profesor debe de tener interés por formarse y practicarlo.
Por lo tanto, y para concluir, considero que es un medio poco convencional y no tecnológico que habría que fomentar en los centros escolares, para aumentar la comunicación y enseñar a los alumnos a expresarse a través del movimiento.
Bibliografía
Betés, M. (2000). Fundamentos de la musicoterapia. Ed. Morata. Madrid.
Dueso, E. (2001). Asociación Española de Danza Movimiento Terapia. Madrid. http://www.danzamovimientoterapia.com/
- Se requiere de la ayuda de un terapeuta.
- El profesor debe de tener interés por formarse y practicarlo.
Por lo tanto, y para concluir, considero que es un medio poco convencional y no tecnológico que habría que fomentar en los centros escolares, para aumentar la comunicación y enseñar a los alumnos a expresarse a través del movimiento.
Bibliografía
Betés, M. (2000). Fundamentos de la musicoterapia. Ed. Morata. Madrid.
Dueso, E. (2001). Asociación Española de Danza Movimiento Terapia. Madrid. http://www.danzamovimientoterapia.com/
Gallego, D. (2011). Materiales convencionales y tecnológicos para el tratamiento educativo de la diversidad. Ed. UNED. Madrid.
Prieto, A. (2005). Cuerpo-movimiento: perspectivas. Ed. Universidad del Rosario. Bogotá.
Prieto, A. (2005). Cuerpo-movimiento: perspectivas. Ed. Universidad del Rosario. Bogotá.
jueves, 12 de enero de 2012
1-. PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE AYUDAS TÉCNICAS EDUCATIVAS EN LA EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD
Este blog está dirigido a todos aquellos profesores y maestros que quieran saber cómo proporcionar una educación de calidad a un alumno con Parálisis Cerebral. Con la combinación de los recursos que hay normalmente en las aulas y con la ayuda de las Nuevas Tecnologías de la Información que disponemos hoy en día en la sociedad, se puede promover una mayor fluidez en la comunicación y conseguir que los alumnos con algún tipo de discapacidad consigan la mayor autonomía posible.
Como ya sabemos, la Parálisis Cerebral[1], es la consecuencia de un daño producido en el SNC, cuando éste aún se está desarrollando y madurando, durante el embarazo hasta aproximadamente los 3 años de vida. Afecta a la postura, al movimiento y a la coordinación. Este tipo de discapacidad no se puede curar, pero con una atención adecuada se pueden mejorar los movimientos, que, estimularán el desarrollo intelectual, lo que mejorará la comunicación y la interacción social.
La parálisis cerebral se puede clasificar según la afectación motora, las extremidades afectadas o según el grado de afectación:
Según la afectación motora (efectos de los movimientos):
o Espasticidad: es una lesión en la corteza cerebral que produce aumento del tono muscular con un incremento de los reflejos, lo que provoca movimientos bruscos y nada controlados, afectando a la postura y al control de los movimientos voluntarios.
o Atetosis: es una lesión en los ganglios basales que provoca movimientos retorcidos, los cuales, son irregulares, incontrolables y vacilantes. Suele venir acompañada de una disartria.
o Ataxia: es una lesión en el cerebelo y dependiendo de la zona afectada, puede provocar temblores o descoordinación, o también puede dificultar los movimientos rápidos y precisos, el equilibrio y el control del tronco.
o Mixta: espástica+ otro tipo
Según las extremidades afectadas:
o Monoplejia.
o Paraplejia.
o Diplejia.
o Hemiplejia.
o Triplejia.
o Tetraplejia o cuadriplejia.
Según el grado de afectación:
o Grave: no pueden realizar la marcha y tienen problemas de deglución.
o Moderada: presentan marcha inestable, deben utilizar muletas y tienen el habla afectada.
o Leve: realizan movimientos lentos y tienen capacidad de marcha y habla.
[1] Mendoza, N. (2009). Propuestas prácticas de Educación Física inclusiva para la etapa de secundaria. Ed. INDE Publicaciones. Madrid.
Aunque, en niños con este tipo de discapacidad vamos a tener claros problemas comunicativos, los educadores tenemos la obligación de utilizar todos los recursos que sean necesarios para facilitarle una educación de calidad y ¿por qué no hacerlo utilizando las Nuevas Tecnologías de la Información o de Ayuda?
Con todos los avances tecnológicos que se realizan día a día, y que nos hacen la vida más fácil, por qué no poder emplearlos para favorecer la enseñanza de todos los alumnos y romper todo tipo de barreras que podamos encontrar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que de lo que se trata es conseguir una buena práctica educativa, que, parte de los siguientes principios[2]:
- Promover las relaciones entre profesores y alumnos.
- Desarrollar reciprocidad y cooperación entre los alumnos.
- Utilizar técnicas activas de aprendizaje.
- Proporcionar una pronta retro-alimentación educativa.
- Enfatizar el tiempo de dedicación a la tarea.
- Comunicar altas expectativas.
- Respetar la diversidad de talentos y maneras de aprender.
Las Nuevas Tecnologías facilitan estas buenas prácticas y en consecuencia, el profesor puede trabajar más tiempo directamente con los alumnos, por lo que en las “Jornadas sobre Accesibilidad y Nuevas Tecnologías: Un mercado abierto”[3]; se establecieron las siguientes conclusiones sobre las Nuevas Tecnologías:
- Son un medio de integración social.
- Deber estar enfocadas para disminuir las diferencias.
- Deben facilitar la accesibilidad.
- Deben ser accesibles.
- La Nueva Economía también debe ser accesible.
- Nadie debe de quedar excluido de las ventajas y beneficios que ofrecen y así evitar la “brecha digital”, que se refiere a las dificultades en el acceso a las mismas por parte de aquellas personas que no disponen de recursos económicos, poseen algún tipo de discapacidad o pertenecen a una clase social baja.
- Las personas con discapacidad deben aportar su experiencia para elaborar planes y proyectos de integración.
- Todo el mundo pueda beneficiarse de las tecnologías pensadas para personas con discapacidad.
Por tanto, debemos percibir las Nuevas Tecnologías como un medio para conseguir un fin educativo, es decir, romper todas las barreras que dificulten la comunicación con el alumno con PC y conseguir una comunicación fluida, donde el niño pueda acceder y procesar toda la información, se produzca un desarrollo cognitivo, donde se realicen todo tipo de aprendizajes, haya una adaptación y autonomía ante el entorno, que le sirva en su tiempo de ocio y que utilice las TICs como instrumentos de trabajo con posibilidad de realizar actividades laborales.
[2] Rhonda, M. (2004). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología: buenas prácticas de instituciones líderes. Ed. UOC. Barcelona. Pág. 18
[3] Gallego, D. (2011). Materiales convencionales y tecnológicos para el tratamiento educativo de la diversidad. Ed. UNED. Madrid. Pág. 15
Francisco Alcantud Marín[4], considera que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, son un medio que permite potenciar y compensar las facultades sensoriales, físicas o mentales de una persona con discapacidad y de esta forma conseguir la integración de los alumnos con Parálisis Cerebral en una escuela inclusiva a través, de la utilización de las Tecnologías de Ayuda. Sin embargo, para conseguir esta inclusión, el maestro debe de seguir el siguiente procedimiento:
- Evaluación de las necesidades y habilidades a cubrir o desarrollar con las tecnologías de ayuda.
- Adquisición de las ayudas técnicas.
- Selección, diseño, adaptación, reparación y fabricación de sistemas de ayuda.
- Coordinación con los terapeutas implicados.
- Entrenamiento de las personas con discapacidad en el funcionamiento de las ayudas técnicas para su uso eficiente.
Existen numerosas clasificaciones para enumerar estas tecnologías de ayuda, siempre con un fin educativo, aunque con todos los avances que se van produciendo día a día, pronto se quedan obsoletas y por tanto, deben realizarse otras clasificaciones y adaptaciones más amplias. Alcantud, en sus diferentes trabajos ha realizado la siguiente clasificación[5]:
- Sistemas de habilitación, aprendizaje y entrenamiento: estos sistemas incluyen todas las tecnologías de información y de comunicación destinadas a incrementar las habilidades de las personas con discapacidad.
- Sistemas alternativos y aumentativos de acceso a la información del entorno: están destinados para personas con discapacidad visual o auditiva y son todos los sistemas de ayuda a la escucha y la visión, que incrementa la señal percibida o la sustituye por otro código percibido por ellos. Amplificadores de la imagen.
- Tecnologías de acceso al ordenador: son todos los sistemas de acceso que permiten a las personas con discapacidad utilizar los ordenadores convencionales. Hal para Windows, que permite a las personas con discapacidad visual escuchar todo lo que ocurre o está en el ordenador.
- Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación: son los sistemas utilizados por aquellas personas que no pueden usar el lenguaje oral. Los sistemas alternativos van dirigidos a aquellas personas que no pueden utilizar el lenguaje oral y los sistemas aumentativos están destinados para incrementar el habla. Tipos: con ayuda (sistema SPC) y sin ayuda (lenguaje de signos).
- Tecnologías para la movilidad personal: incluye todos los sistemas que permiten la movilidad personal. Silla de ruedas, andadores.
- Tecnologías para la manipulación y el control del entorno: permiten la manipulación de objetos a todas aquellas personas que no pueden por causa de algún tipo de discapacidad. Robots.
- Tecnologías de la rehabilitación: son todos los elementos utilizados en la rehabilitación. Prótesis.
- Tecnologías asistenciales: son las ayudas utilizadas para mantener las constantes vitales y que así no se produzca un deterioro físico. Respiradores.
- Tecnologías para el deporte, ocio y tiempo libre: son todas las adaptaciones espaciales, materiales y personales que permiten a las personas con algún tipo de discapacidad realizar una actividad de ocio o de deporte. Balón con cascabel.
- Tecnologías para la vida diaria: se refiere a todas las ayudas que se integran en la escuela, el hogar, el trabajo, etc., para permitirles una mayor autonomía. Mobiliario adaptado.
[4] Alcantud, F. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Nau Llibres. Valencia. Pág. 21
[5] Alcantud, F. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Nau Llibres. Valencia. Pág. 23
Hay que indicar que el empleo de dichos sistemas será una ayuda para la integración y autonomía del alumno y que cada niño tendrá que utilizarlos de diferente forma, ya que no hay ningún individuo igual, es decir, las aulas son heterogéneas.
Para comprobar la eficacia de las Tecnologías de información y comunicación deben darse los siguientes aspectos[6]:
- Globalidad de la intervención.
- Abordaje de todas las áreas de necesidad del alumno.
- Incorporación activa de la familia en el proceso de intervención.
- Diseño de acciones interdisciplinares.
Por lo tanto, podemos concluir afirmando que el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula y una formación adecuada del profesorado, va a propiciar la integración, la autonomía e independencia y la motivación de los alumnos con necesidades educativas especiales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y así como en la sociedad.
[6] Alcantud, F. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Nau Llibres. Valencia. Pág. 26
Bibliografía:
Alcantud, F. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Ed. Nau Llibres. Valencia.
Bengoechea, P. (1999). Dificultades en el aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas. Universidad de Oviedo.
Chickering, A. y Gamsom, F. (1987). The American Association for Higher Education Bulletin. March 1987.
Gallego, D. (2011). Materiales convencionales y tecnológicos para el tratamiento educativo de la diversidad. Ed. UNED. Madrid.
Lacruz, L.M. (2002). Nuevas Tecnologías para futuros docentes. Univer. Ed. Castilla La Mancha. Cuenca.
Mendoza, N. (2009). Propuestas prácticas de Educación Física inclusiva para la etapa de secundaria. Ed. INDE Publicaciones. Madrid.
Rhonda, M. (2004). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología: buenas prácticas de instituciones líderes. Ed. UOC. Barcelona.
Como ya sabemos, la Parálisis Cerebral[1], es la consecuencia de un daño producido en el SNC, cuando éste aún se está desarrollando y madurando, durante el embarazo hasta aproximadamente los 3 años de vida. Afecta a la postura, al movimiento y a la coordinación. Este tipo de discapacidad no se puede curar, pero con una atención adecuada se pueden mejorar los movimientos, que, estimularán el desarrollo intelectual, lo que mejorará la comunicación y la interacción social.
La parálisis cerebral se puede clasificar según la afectación motora, las extremidades afectadas o según el grado de afectación:
Según la afectación motora (efectos de los movimientos):
o Espasticidad: es una lesión en la corteza cerebral que produce aumento del tono muscular con un incremento de los reflejos, lo que provoca movimientos bruscos y nada controlados, afectando a la postura y al control de los movimientos voluntarios.
o Atetosis: es una lesión en los ganglios basales que provoca movimientos retorcidos, los cuales, son irregulares, incontrolables y vacilantes. Suele venir acompañada de una disartria.
o Ataxia: es una lesión en el cerebelo y dependiendo de la zona afectada, puede provocar temblores o descoordinación, o también puede dificultar los movimientos rápidos y precisos, el equilibrio y el control del tronco.
o Mixta: espástica+ otro tipo
Según las extremidades afectadas:
o Monoplejia.
o Paraplejia.
o Diplejia.
o Hemiplejia.
o Triplejia.
o Tetraplejia o cuadriplejia.
Según el grado de afectación:
o Grave: no pueden realizar la marcha y tienen problemas de deglución.
o Moderada: presentan marcha inestable, deben utilizar muletas y tienen el habla afectada.
o Leve: realizan movimientos lentos y tienen capacidad de marcha y habla.
[1] Mendoza, N. (2009). Propuestas prácticas de Educación Física inclusiva para la etapa de secundaria. Ed. INDE Publicaciones. Madrid.
Aunque, en niños con este tipo de discapacidad vamos a tener claros problemas comunicativos, los educadores tenemos la obligación de utilizar todos los recursos que sean necesarios para facilitarle una educación de calidad y ¿por qué no hacerlo utilizando las Nuevas Tecnologías de la Información o de Ayuda?
Con todos los avances tecnológicos que se realizan día a día, y que nos hacen la vida más fácil, por qué no poder emplearlos para favorecer la enseñanza de todos los alumnos y romper todo tipo de barreras que podamos encontrar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que de lo que se trata es conseguir una buena práctica educativa, que, parte de los siguientes principios[2]:
- Promover las relaciones entre profesores y alumnos.
- Desarrollar reciprocidad y cooperación entre los alumnos.
- Utilizar técnicas activas de aprendizaje.
- Proporcionar una pronta retro-alimentación educativa.
- Enfatizar el tiempo de dedicación a la tarea.
- Comunicar altas expectativas.
- Respetar la diversidad de talentos y maneras de aprender.
Las Nuevas Tecnologías facilitan estas buenas prácticas y en consecuencia, el profesor puede trabajar más tiempo directamente con los alumnos, por lo que en las “Jornadas sobre Accesibilidad y Nuevas Tecnologías: Un mercado abierto”[3]; se establecieron las siguientes conclusiones sobre las Nuevas Tecnologías:
- Son un medio de integración social.
- Deber estar enfocadas para disminuir las diferencias.
- Deben facilitar la accesibilidad.
- Deben ser accesibles.
- La Nueva Economía también debe ser accesible.
- Nadie debe de quedar excluido de las ventajas y beneficios que ofrecen y así evitar la “brecha digital”, que se refiere a las dificultades en el acceso a las mismas por parte de aquellas personas que no disponen de recursos económicos, poseen algún tipo de discapacidad o pertenecen a una clase social baja.
- Las personas con discapacidad deben aportar su experiencia para elaborar planes y proyectos de integración.
- Todo el mundo pueda beneficiarse de las tecnologías pensadas para personas con discapacidad.
Por tanto, debemos percibir las Nuevas Tecnologías como un medio para conseguir un fin educativo, es decir, romper todas las barreras que dificulten la comunicación con el alumno con PC y conseguir una comunicación fluida, donde el niño pueda acceder y procesar toda la información, se produzca un desarrollo cognitivo, donde se realicen todo tipo de aprendizajes, haya una adaptación y autonomía ante el entorno, que le sirva en su tiempo de ocio y que utilice las TICs como instrumentos de trabajo con posibilidad de realizar actividades laborales.
[2] Rhonda, M. (2004). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología: buenas prácticas de instituciones líderes. Ed. UOC. Barcelona. Pág. 18
[3] Gallego, D. (2011). Materiales convencionales y tecnológicos para el tratamiento educativo de la diversidad. Ed. UNED. Madrid. Pág. 15
Francisco Alcantud Marín[4], considera que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, son un medio que permite potenciar y compensar las facultades sensoriales, físicas o mentales de una persona con discapacidad y de esta forma conseguir la integración de los alumnos con Parálisis Cerebral en una escuela inclusiva a través, de la utilización de las Tecnologías de Ayuda. Sin embargo, para conseguir esta inclusión, el maestro debe de seguir el siguiente procedimiento:
- Evaluación de las necesidades y habilidades a cubrir o desarrollar con las tecnologías de ayuda.
- Adquisición de las ayudas técnicas.
- Selección, diseño, adaptación, reparación y fabricación de sistemas de ayuda.
- Coordinación con los terapeutas implicados.
- Entrenamiento de las personas con discapacidad en el funcionamiento de las ayudas técnicas para su uso eficiente.
Existen numerosas clasificaciones para enumerar estas tecnologías de ayuda, siempre con un fin educativo, aunque con todos los avances que se van produciendo día a día, pronto se quedan obsoletas y por tanto, deben realizarse otras clasificaciones y adaptaciones más amplias. Alcantud, en sus diferentes trabajos ha realizado la siguiente clasificación[5]:
- Sistemas de habilitación, aprendizaje y entrenamiento: estos sistemas incluyen todas las tecnologías de información y de comunicación destinadas a incrementar las habilidades de las personas con discapacidad.
- Sistemas alternativos y aumentativos de acceso a la información del entorno: están destinados para personas con discapacidad visual o auditiva y son todos los sistemas de ayuda a la escucha y la visión, que incrementa la señal percibida o la sustituye por otro código percibido por ellos. Amplificadores de la imagen.
- Tecnologías de acceso al ordenador: son todos los sistemas de acceso que permiten a las personas con discapacidad utilizar los ordenadores convencionales. Hal para Windows, que permite a las personas con discapacidad visual escuchar todo lo que ocurre o está en el ordenador.
- Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación: son los sistemas utilizados por aquellas personas que no pueden usar el lenguaje oral. Los sistemas alternativos van dirigidos a aquellas personas que no pueden utilizar el lenguaje oral y los sistemas aumentativos están destinados para incrementar el habla. Tipos: con ayuda (sistema SPC) y sin ayuda (lenguaje de signos).
- Tecnologías para la movilidad personal: incluye todos los sistemas que permiten la movilidad personal. Silla de ruedas, andadores.
- Tecnologías para la manipulación y el control del entorno: permiten la manipulación de objetos a todas aquellas personas que no pueden por causa de algún tipo de discapacidad. Robots.
- Tecnologías de la rehabilitación: son todos los elementos utilizados en la rehabilitación. Prótesis.
- Tecnologías asistenciales: son las ayudas utilizadas para mantener las constantes vitales y que así no se produzca un deterioro físico. Respiradores.
- Tecnologías para el deporte, ocio y tiempo libre: son todas las adaptaciones espaciales, materiales y personales que permiten a las personas con algún tipo de discapacidad realizar una actividad de ocio o de deporte. Balón con cascabel.
- Tecnologías para la vida diaria: se refiere a todas las ayudas que se integran en la escuela, el hogar, el trabajo, etc., para permitirles una mayor autonomía. Mobiliario adaptado.
[4] Alcantud, F. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Nau Llibres. Valencia. Pág. 21
[5] Alcantud, F. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Nau Llibres. Valencia. Pág. 23
Hay que indicar que el empleo de dichos sistemas será una ayuda para la integración y autonomía del alumno y que cada niño tendrá que utilizarlos de diferente forma, ya que no hay ningún individuo igual, es decir, las aulas son heterogéneas.
Para comprobar la eficacia de las Tecnologías de información y comunicación deben darse los siguientes aspectos[6]:
- Globalidad de la intervención.
- Abordaje de todas las áreas de necesidad del alumno.
- Incorporación activa de la familia en el proceso de intervención.
- Diseño de acciones interdisciplinares.
Por lo tanto, podemos concluir afirmando que el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula y una formación adecuada del profesorado, va a propiciar la integración, la autonomía e independencia y la motivación de los alumnos con necesidades educativas especiales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y así como en la sociedad.
[6] Alcantud, F. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Nau Llibres. Valencia. Pág. 26
Bibliografía:
Alcantud, F. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Ed. Nau Llibres. Valencia.
Bengoechea, P. (1999). Dificultades en el aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas. Universidad de Oviedo.
Chickering, A. y Gamsom, F. (1987). The American Association for Higher Education Bulletin. March 1987.
Gallego, D. (2011). Materiales convencionales y tecnológicos para el tratamiento educativo de la diversidad. Ed. UNED. Madrid.
Lacruz, L.M. (2002). Nuevas Tecnologías para futuros docentes. Univer. Ed. Castilla La Mancha. Cuenca.
Mendoza, N. (2009). Propuestas prácticas de Educación Física inclusiva para la etapa de secundaria. Ed. INDE Publicaciones. Madrid.
Rhonda, M. (2004). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología: buenas prácticas de instituciones líderes. Ed. UOC. Barcelona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)